LA REGLA 2 MINUTO DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA DE FORMA NATURAL Y SIN ESFUERZO

La Regla 2 Minuto de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo

La Regla 2 Minuto de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo

Blog Article



Hoy nos introduciremos en un asunto que suele desencadenar mucha disputa en el contexto del entorno del canto: la inhalación por la boca. Constituye un detalle que varios discuten, pero lo real es que, en la gran parte de los casos, resulta relevante para los artistas vocales. Se puede percibir que ventilar de esta vía seca la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta declaración no es completamente cierta. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, ofreciendo que el aire inhalado penetre y fluya sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo fisiológico.



Para interpretarlo mejor, visualicemos qué sucedería si respirar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En escenarios habituales como correr, marchar o hasta al descansar, nuestro cuerpo estaría obligado a cerrar automáticamente esta conducto para eludir lesiones, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la abertura bucal también acostumbra a resecarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un rol determinante en el sostenimiento de una voz saludable. Las cuerdas sonoras están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la piel, precisa mantenerse en situaciones ideales mediante una apropiada humectación. Con todo, no todos los bebidas cumplen la misma labor. Bebidas como el té infusionado, el café o el mate bebible no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial enfatizar el consumo de agua simple.



Para los cantantes con trayectoria, se recomienda beber al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie pueden situarse en un intervalo de un par de litros al día. También es fundamental restringir el etanol, ya que su disipación dentro del físico contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un sencillo capítulo de ardor estomacal eventual tras una comida excesiva, sino que, si se produce de forma recurrente, puede inflamar la película protectora de las cuerdas sonoras y comprometer su rendimiento.



Ahora bien, ¿qué razón es tan significativo la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En canciones de velocidad ligero, confiar solamente de la ventilación nasal puede ocasionar un desafío, ya que el intervalo de toma de aire se ve condicionado. En contraste, al tomar aire por la abertura bucal, el aire ingresa de forma más corta y ligera, evitando pausas en la secuencia de la emisión sonora. Hay quienes sostienen que este tipo de toma de aire hace que el aire suba repentinamente, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante adiestrado adquiere la aptitud de dominar este proceso para prevenir estrés inútiles.



En este medio, hay varios rutinas diseñados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo posibilita aumentar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a manejar el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la proyección de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.



Para empezar, es beneficioso efectuar un práctica aplicado que facilite tomar conciencia del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una mano sobre la zona alta del pecho y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la boca tratando de mantener el cuerpo sin moverse, bloqueando oscilaciones violentos. La parte de arriba del cuerpo solo ha de accionarse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un pequeño centímetro como tope. Es esencial no permitir apretar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las caja torácica de manera forzada.



Se conocen muchas nociones equivocadas sobre la inhalación en el canto. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no facilitaba interpretar a plenitud los mecanismos del organismo, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se fundamenta en la energía del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un desacierto frecuente es pretender exagerar el movimiento del área media o las caja torácica. El físico opera como un fuelle, y si no se facilita que el caudal circule de manera espontáneo, no se consigue la presión apropiada para una interpretación sonora eficiente. Por otro lado, la forma corporal no es un impedimento absoluto: no tiene relevancia si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el físico actúe sin generar tensiones innecesarias.



En el proceso de ventilación, siempre se produce una breve cesura entre la aspiración y mas info la exhalación. Para percibir este fenómeno, posiciona una mano en la región de arriba del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se suspende un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este instante de transición agiliza enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.


Para robustecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del oxígeno, se aconseja llevar a cabo un trabajo fácil. Inicialmente, libera el aire completamente hasta liberar los sacos pulmonares. Luego, aspira aire una vez más, pero en cada ronda trata de agarrar una menor cantidad de aire y alargar la exhalación cada vez más. Este sistema favorece a fortalecer el músculo diafragmático y a pulir la administración del oxígeno durante la ejecución musical.



Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Hasta la próxima en poco tiempo.

Report this page